Buscar este blog

Escribir La Música



“la inexpresable profundidad de la música, tan fácil de comprender y sin embargo tan inexplicable, se debe al hecho de que reproduce todas las emociones de nuestro ser más íntimo, pero de una manera totalmente falta de realidad y alejada de su dolor (…) La música expresa solo al quintaescencia de la vida y sus acontecimientos, nunca éstos en sí mismos.”
Schopenhauer

                                                   “Escribir la música”

En Alcobendas, comunidad de Madrid a 15/03/2017

El Objetivo es mejorar el bienestar emocional y psicológico de las personas con discapacidad, a través del fomento del autoconocimiento y la autoexpresión; educando, sensibilizando y potenciando su percepción musical y expresión escrita, mejorando así su calidad de vida.
Proyecto dirijido a Asociaciones y entidades que brinden apoyo a personas con discapacidad y promueven el desarrollo personal y la inclusión social. Centros que se ocupan de la formación, instrucción y cuidado de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, física, psíquica y/o sensorial.

Jóvenes y adultos que son alumnos regulares en Centros ocupacionales o equivalentes, siendo esto no privativo o excluyente determinado por los casos, son las personas que participarán de este proyecto. Siendo beneficiarios indirectos las familias de los beneficiarios directos y la sociedad en general.
Perfil de los beneficiarios:
Jóvenes  y adultos con discapacidad intelectual leve o moderada que posean lectura y escritura o en su defecto expresión verbal más o menos clara, así como una capacidad y percepción auditiva relativamente sana y que asistan regularmente a algún Centro Ocupacional o equivalente.
Este proyecto se concentra en el segmento joven adulto debido a que, en la mayoría de los casos, por haber terminado su etapa escolar, ha dejado de recibir terapias de rehabilitación. Erróneamente se da por hecho que el joven o adulto ha llegado al límite del desarrollo de sus habilidades, lo que como muchos estudios y experiencias recientes demuestran, no es así. “Actualmente no existe ninguna razón seria para pensar que los adolescentes y los adultos deficientes no pueden realizar progresos (…) si se interviene sistemáticamente para favorecer su desarrollo”[1]
Si bien este proyecto no propone una “terapia” propiamente tal, nos sumamos a la idea de que la práctica artística (en todas sus áreas) desde el momento en que trabaja con la expresión de la psiquis humana y el desarrollo del pensamiento creativo, conlleva beneficios terapéuticos intrínsecos.

  
TEMPORALIZACIÓN DEL PROYECTO:
La cantidad de meses/sesiones estará determinada por el numero de participantes y centros adheridos.
El Porqué...
Como es sabido, las personas con discapacidad intelectual, presentan deficiencias y retrasos en el lenguaje en relación a los sujetos” normales” [2] y por tanto presentan también serias dificultades de expresión verbal, siéndoles muy difícil comunicar sus deseos, emociones y sentimientos, tanto positivos como negativos. Esto sin duda es una situación que para cualquier ser humano puede provocar estados de ansiedad, frustración, irritabilidad, mala conducta, aislamiento y hasta depresión, afectando profundamente su bienestar psicológico y su calidad de vida e indirectamente el de su familia y entorno.
Según la FEAPS[3], el concepto de  calidad de vida  abarca 8 dimensiones fundamentales en el nivel individual, que de acuerdo a Schalock y Verdugo, son: bienestar emocional, desarrollo personal, relaciones interpersonales, bienestar físico, bienestar material, autodeterminación, inclusión y derechos, lo que  representa hoy una contribución clave en el ámbito de la educación, de la salud y de los servicios sociales[4]
Bajo este contexto, el presente proyecto propone  educar el desarrollo de las dimensiones afectivas y emocionales a través de la percepción y expresión artísticas: Ampliando la sensibilidad y percepción musical (aprendiendo a escuchar, sentir e imaginar) y la expresión escrita (aprender a decir lo que se siente, piensa o imagina) ayudamos a desarrollar una persona más autorrealizada.
“la pedagogía actual confirma…la necesidad de diseñar modelos educativos multidimensionales que contribuyan al desarrollo paralelo de todas las potencias del ser humano…la educación que aborda al mismo tiempo dimensiones afectivas, procedimentales e interpersonales arroja resultados cualitativamente superiores…”[5]
Y como educación entendemos algo que va mucho más allá de la escuela.  El aprendizaje es algo que abarca toda la vida del  ser humano, en especial el de la vida de las personas con discapacidad.  Si admitimos que “todos en algún momento necesitamos un apoyo, en un mayor o menor grado, para un crecimiento positivo, tendremos que reconocer la posible necesidad de una “educación terapéutica”, no limitada a los centros de educación especial.”[6]




Metodología y principios generales del proyecto:
Nuestra metodología basa sus principios y orientación pedagógica desde dos metodologías diferentes: La  filosofía educativa Regio Emilia  nacida en Italia y la Planificación Centrada en la Persona (PCP) nacida en España[7] . Ambas han sido aplicadas en diferentes ámbitos, (niños en edad escolar y las personas con discapacidad respectivamente) pero con algo en común: El beneficiario (sea un niño, un joven o un adulto con o sin discapacidad) es ante todo una “persona” y como persona es capaz de decidir y transformar su entorno.
Así, de la filosofía educativa Reggio Emilia tomamos las siguientes premisas:
1.-Cada persona es única y tiene un modo único de expresarse y habitar el mundo
2.- Cada persona es una persona con capacidades, potenciales y derechos.
3.- El aprendizaje es una actividad cooperativa y comunicativa, que se construye con otros.
4.- El lugar de aprendizaje es un lugar de experimentación y creación permanente, por lo tanto flexible.
5.- Más importante que el resultado es lo que se construye durante el proceso.
6.- La documentación y exposición de los procesos (notas, fotos, videos) hacen visible los medios a través de los cuales los individuos y el grupo están aprendiendo.
7.- Implicar al entorno social en el proceso educativo-terapéutico.
Y de la PCP tomamos los siguientes postulados:
1.- La persona es el centro del proceso, dándole voz y poder a la persona.
2.- El individuo no es un ser aislado, sino que participa de un contexto social y comunitario.
3.- Se centra en las capacidades de la persona, lo que es importante para ella y los apoyos que precisa para lograr sus objetivos.
4.- Abrir caminos creativos para que la persona realice sus aspiraciones, deseos y sueños.
5.- Implica flexibilidad y adaptación continua en las diferentes etapas y circunstancias de la vida de la persona.





SESIÓN





ACTIVIDADES




OBJETIVOS ESPECÍFICOS




METODOLOGIA
1-4
4 sesiones de temas libres con 4 obras musicales clásicas diferentes.

(Etapa de sondeo de  grupo para determinar intereses y preferencias)
1.-Favorecer el sentimiento de fluidez y los pensamientos positivos en torno a la música.




-Inducir a los alumnos a escuchar, relajarse y disfrutar  la música.
1-4

4 sesiones con temas propuestos por el intérprete de acuerdo a los intereses del grupo.



Ídem 1

2.-Mejorar la autoconsciencia




3.-Fortalecer la concentración y percepción.

4.-Desarrollar el pensamiento creativo a través de nuevos canales  perceptivos y expresivos.
-Ídem anterior

-Conducir a los alumnos a reflexionar y verbalizar sus emociones a través de preguntas y debate grupal.

-Fomentar la escucha silenciosa y en calma.

-Enseñar a los alumnos herramientas y conceptos de apreciación musical y de expresión escrita y oral.
1

1 sesión de votación de temas que serán elegidos por los alumnos.

El intérprete adapta las obras a los temas elegidos por los alumnos en las siguientes 4 sesiones.

Ídem  1,2,3 y 4

5.-Mejorar   la capacidad de autodeterminación la autoestima


6.-Favorecer   el bienestar emocional y disminuir las conductas agresivas, de ansiedad, temor, vergüenza o  aislamiento.

-Ídem anterior.

- Incitar a los alumnos en la toma de decisiones, con respeto y cautela, haciéndoles sentir que su opinión es valiosa e importante.

-Resaltar las capacidades creativas individuales de los alumnos de forma permanente.
1-4
Sesión 1: Tema libre.
Sesión 2: Tema profesor
Sesión 3 y 4: Tema elegido por ellos.


7.-Se refuerzan todos los objetivos trabajados en los meses 1,2 y 3.

-Se aplica misma metodología de los meses 1, 2,3.


Para el mejor logro de los objetivos propuestos, se sugiere que este proyecto sea ejecutado dentro de algún  taller que realice el Centro Ocupacional  (o equivalente) y que esté en relación con: la lecto-escritura (poesía, literatura, cuento, teatro), con algún programa de apoyo escolar o transición a la vida adulta. Lo importante es que dicho taller o programa posea carácter humanista, vale decir, que no solo sean talleres que trabajen el aprendizaje instrumental, sino que contemplen la importancia de las relaciones afectivas, emocionales y sociales que favorezcan el desarrollo global y la autonomía de la persona con discapacidad.[8]

Profesionales a cargo:
De esta forma, el actual proyecto estará a cargo de dos profesionales. Por un lado el músico o intérprete que ejecutará el instrumento (en este caso,  Jordi Boltes, Contrabajista) y en segundo lugar el profesional del taller o programa en el que se inserta el actual proyecto, que actuará como  mediador, puente  y apoyo permanente a la labor del músico. Ambos deberán estar presentes en todas las sesiones.
Máximo de alumnos:
10 por sesión.
Requerimientos:
Una sala pequeña y cómoda, con calefacción en invierno y ventilación o aire acondicionado en verano, que posea una relativa aislación acústica y la menor cantidad de distractores posibles. Sillas y mesas para los alumnos. Lápiz y papel para cada sesión y para cada alumno.

Estructura general de una sesión:
En cada sesión el  intérprete ejecutará una pieza musical, previa explicación de la actividad a los alumnos. La temática de las sesiones estará dada como punto de partida para el desarrollo de ideas y pensamientos durante la sesión. Se comentará la pieza escuchada con relación a la temática dada y registrarán  los participantes las opiniones de forma escrita o grabada. Luego se llevará a cabo una segunda interpretación para que los alumnos expresen a través de la escritura sus sensaciones o emociones en relación o a partir de la música que están escuchando. Terminado esto, los alumnos expondrán ante el grupo sus textos, comentando sus impresiones, emociones y reflexionando en torno al proceso. Para ello serán guiados por las preguntas y sugerencias de los profesionales a cargo. 

Protocolo de las sesiones:
- Ningún alumno participará de la sesión si no quiere.
-Ningún profesional obligará al alumno a hablar o participar si desea estar callado o al margen.
- Cada sesión será explicada previamente a los alumnos: Qué se hará, como se hará y para qué se hará.
- Mientras se interpreta la música, todos deberán  permanecer en silencio. Todo comentario será hecho de forma posterior.
- Todos los comentarios deberán ser hechos bajo un ambiente distendido y de respeto.
-Todo alumno tendrá derecho a pedir ayuda si la necesita y el profesor está obligado a darla en el momento oportuno.
-Todos los alumnos tienen derecho a expresar sus necesidades y a hacer sugerencias respecto de las actividades, por tanto los profesionales deberán tener una actitud flexible y de escucha.
-Todos ayudarán a ordenar la sala antes de salir si es necesario. Entrarán y saldrán en orden.
-Todos deberán conocer este protocolo.

COMO SUGERENCIA Y RECOMENDACIÓN
Finalmente, no debemos olvidar que todo proceso creativo necesita ser plasmado y dejar huella, y así convertirse en un aporte cultural a la comunidad al tiempo que sus creadores crecen en la  inclusión social y reconocimiento de sus capacidades, situación especialmente sensible y necesaria en el caso de las personas con discapacidad.
Para ello y como extra a este proyecto, proponemos la edición de un pequeño libro/álbum, con CD adjunto que contenga la música interpretada durante las sesiones de trabajo para mostrará el desarrollo del proceso creativo de sus alumnos.
Entre profesores y alumnos se elegirá el escrito que más represente a cada uno para publicarlo.
De este modo el libro constará de los siguientes contenidos:
-Introducción o presentación.
-Agradecimientos.
-Índice.
-Foto de los alumnos y comentario personal de su experiencia en el taller.
-Foto del original del escrito escogido de cada uno.
-Transcripción de los escritos  a ordenador.
-Comentario de los profesores del taller sobre el proceso particular de cada alumno y sobre el contexto y realización del escrito publicado.
-Conclusiones o comentarios finales.

En las siguientes  páginas y a modo de ejemplo, hemos seleccionado algunos de los escritos realizados en un taller piloto en el Colegio de educación especial “Madre Tierra” en la comuna de Lo Barnechea en Santiago de Chile, el día 7 de Septiembre de 2010 con jóvenes del taller de jardinería y medioambiente. El taller fue realizado por Jordi Boltes con la colaboración de la ONG DiferenciArte y la profesora de aula de dicho estableciemiento.




jordiboltes.blogspot.com


[1] RONDAL Y SERÓN: Trastornos del lenguaje 2, Paidós, Barcelona, 1995, p. 474
[2]Ibíd. p .473. Las comillas son nuestras.
[5] Tecnologías educativas, Madrid, Diciembre 2000, p.16 
Citado en: CALLEJÓN Y GRANADOS: Creatividad, expresión y arte: Terapia para una educación del siglo XXI. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=787691
[6] Ibíd. P.15.
[7] Experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual, España. Ver más en: http://www.feaps.org/biblioteca/libros/documentos/planificacion_persona.pdf

[8] Tomamos como ejemplo el programa “Promentor” llevado a cabo por la Fundación Prodis y la Universidad Autónoma de Madrid. Ver más en: http://www.fundacionlealtad.org/intranet/uploads/proyectos/Promentor%202008.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario